Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como setas

Setas de Extremadura. Astraeus hygrometricus "Estrella de tierra higrométrica"

Imagen
ASTRAEUS HYGROMETRICUS Casa de Campo de Mérida. Diciembre 2022 Es otras de mis setas favoritas, por su singularidad y belleza y por ser muy diferente a las demás. Si ya este mundo es tan fascinante y mágico, la morfología de esta seta lo hace aún más asombroso. Casa de Campo de Mérida. Octubre 2015 Inicialmente, nace semienterrado en los claros de dehesa y matorral. Puede perdurar muchos meses y cuando se encuentra en estado hidratado, puede moverse como el andar de un cangrejo en la arena o ser arrastrada por el viento.   Casa de Campo de Mérida. Noviembre 2022 Descripción : Esta formada por dos partes bien diferenciadas, el exoperidio  (exterior) que se abre en tiempo húmedo y se cierra en tiempo seco, y el endoperidio  (interior) de forma globosa a esférica como una pequeña cúpula de 2 a 3 cm de diámetro, frágil que se abre en el ápice por un pequeño agujero que se denomina estoma , por donde expulsa las esporas. Es una seta muy facil de identificar por su fo...

Setas de Extremadura. Coprinus comatus "Seta de tinta"

Imagen
COPRINUS COMATUS Parque del río Albarregas y Acueducto Romano de los Milagros, Mérida. Noviembre 2019 Es una de mis setas favoritas, y si tengo el placer y la suerte de contemplarlas junto a una joya Patrimonio de la Humanidad como es el Acueducto Romano de los Milagros, entonces se aúnan varias de mis pasiones al mismo tiempo: la fotografía, la micología, la historia y mi pasión por Mérida. Quiero dedicárselo a una gran persona y amigo, Juan Morales Pulido, el que fuera presidente de la Sociedad Micológica Extremeña durante muchos años, hombre de gran vitalidad y energía, entrañable, agradable, cariñoso... muy querido por todos y que desgraciadamente nos dejó el día 30 de diciembre de 2020... un fuerte abrazo allá donde estés... 🍄️️🍁🍂🌳🌲 Descripción: Tiene muchos nombre comunes, dependiendo de la localidad donde se encuentre, "seta de tinta", "barbuda", "chipirón de monte", "apagacandelas", "bolet de tinta", etc. El nombre del gé...

Setas de Extremadura. Amanita phalloides "La seta de la muerte"

Imagen
 AMANITA PHALLOIDES Río Guadiana, Mérida. Noviembre 2020 Descripción:   Es de las setas que solo se pueden comer una sola vez... bella pero mortal. 💀 Es la responsable de más del 90% de los envenenamientos mortales debido al consumo de hongos. De color verde oliváceo o color verde manzana, a veces blanquecino, recibe varias denominaciones : oronja verde, oronja mortal, canaleja, hongo de la muerte, cicuta verde. Su sombrero puede tener de 6 a 15 cm de diámetro, subgloboso a convexo y finalmente plano-convexo en su madurez.  Río Guadiana, Mérida. Noviembre 2020 El pie es cilíndrico ensanchandose en la base para terminar en bulbo, tiene unas fibrillas de color olivaceo formando zig-zag bajo el anillo. El anillo de color blanco y membranoso que cuelga a modo de faldita y estriado en la parte superior. La volva es de color blanca, en forma de saco y membranosa. Río Guadiana, Mérida. Noviembre 2020 La carne es de color blanca, de olor agradable y perfumado, que se torna desag...

Setas de Extremadura. Gymnopilus suberis

Imagen
 GYMNOPILUS SUBERIS Parque Natural de Cornalvo, Mérida. Noviembre 2018 Descripción:  Es una seta muy frecuente en Extremadura que crece específicamente en alcornoque. Su sombrero puede tener de 2 a 8 cm de diámetro de cutícula lisa con escamas, pie cilíndrico algo ensanchado en la base y un anillo fibroso de color amarillento o pardo. Seta de color ocre cuando es joven, se torna a tonos amarillos-anaranjados en su madurez, especialmente las escamas. La etimología del nombre  gymnopilus significa "sombrero liso o desnudo" y  suberis  viene de " Quercus suber"  nombre científico del alcornoque, árbol del que es saprófita, es decir, se nutre de su madera en descomposición. Cordobilla de Lácara, Mérida. Noviembre 2020 Hábitat:  Crece en otoño e invierno, tanto de forma aislada como en grupo, en madera muerta de alcornoque y rara vez en encina. Cordobilla de Lácara, Mérida. Noviembre 2020 Observaciones : Puede confundirse con la  Gymnopilus spectabili...

Setas de Extremadura. Mycena haematopus "Mycena sangrante"

Imagen
MYCENA HAEMATOPUS Parque Natural de Cornalvo, Mérida. Noviembre 2016 Descripción:  Es una seta saprófita, es decir, obtiene nutrientes al consumir materia orgánica en descomposición. Crece formando ramilletes, en troncos y madera muertas. La etimología de esta seta proviene del latín, haematopus (sangre y pie), o lo que es lo mismo "Mycena de pie rojo o pie de sangre" , "Mycena sangrante" o "Mycena cruenta" , ya que ésta, al corte o manipulación de su sombrero o del pie, segrega abundante látex de color rojo oscuro similar a unas gotas de sangre. En otros lugares también se la conoce como "el casco de hada sangrante" o "gorro de Borgoña". Parque Natural de Cornalvo, Mérida. Diciembre 2019 Hábitat:  Normalmente crece en otoño e invierno, formando grupos sobre tocones y ramas muertas de alcornoque. Puede confundirse con la  Mycena sanguinolenta , que es más pequeña y de color más claro y no forma ramilletes. Cocina: Su carne...

Setas de Extremadura. Macrolepiota procera "Parasol"

Imagen
MACROLEPIOTA PROCERA Lácara, Comarca de Mérida. Octubre 2014 Descripción: Recibe numerosas denominaciones según los lugares, "parasol", "paraguas", "apagador", "matacandil", "matacandelas", "galipierno" , etc. El gigante del bosque, su nombre científico viene del latín procer , alto, por su gran porte. Tiene un sombrero que puede oscilar entre los 8 y 30 cm de diámetro de color blanco cremoso a pardo con un mamelón central y compuesto de grandes escamas dispuestas radialmente, mucho más apretadas junto al disco central. El pie tiene una longitud que oscila entre los 15 y los 40 cm de altura. Además, hay que reseñar unas características fundamentales que son el anillo bajo el sombrero y el cebreado del pie en forma de zig-zag . Hábitat: Aparece en otoño de forma abundante formando grupos. Su hábitat es muy variado, pastizales, praderas, dehesas, y en la hojarasca de muchos árboles. Las fotos mostradas se corr...

Setas de Extremadura. Amanita muscaria "Seta de los enanitos"

Imagen
AMANITA MUSCARIA Carmonita (Badajoz). Diciembre 2012 Descripción : También denominada como "seta de los enanitos" y "falsa oronja o matamoscas" . La etimología de la palabra muscaria viene del latín musca, mosca, debido a la interacción entre esta seta y los insectos. Fácil de identificar por el color rojo del sombrero y sus escamas blancas, tiene el anillo blanco con el borde amarillo y las laminas y el pie blancos, a diferencia de la Amanita cesarea , con la que puede confundirse, la cual tiene el pie y las láminas de color amarillento. Hábitat: Crece desde finales de verano a otoño y principios de inviernos muy suave. Su hábitat es muy variado, especialmente terrenos ácidos, jarales, pinares y castañares. Las fotos mostradas se corresponden con jarales. Cocina: No comestible. Seta muy tóxica pero no mortal, su toxicidad es debida a que contiene una sustancia denominada muscarina , que es un alcaloide excitante del nervio vago que afecta al...

D b d